Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris PÚBLICO. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris PÚBLICO. Mostrar tots els missatges

2 de set. 2011

Mis críticas musicales en Público: NEW YORK DOLLS


La era del rock and roll está plagada de historias dramáticas y la de New York Dolls no es de las menos terribles. De sus cinco miembros originales, sólo dos quedan con vida después de una trayectoria irregular y desgraciada. La extrema afabilidad de Sylvain Sylvain resulta sorprendente si se conoce el pasado del grupo.

David Johansen y Sylvain Sylvain, respectivamente cantante y guitarra rítmica de las Muñecas, acaban de iniciar una gira por el Estado Español al frente de una nueva formación del grupo. El amigable Mr. Sylvain paladea con fruición una copa de vino rosado. Tiene muchas ganas de hablar pero no de contestar a las preguntas que presume rutinarias de ninguna reportera, así que se lanza a un monólogo imparable, mezcla de cháchara más o menos insulsa y remembranzas interesantes.

¡Cómo me gusta el vino! Prefiero el tinto, pero… ¡qué color más bonito! ¡Salud! Tenéis muy buenos vinos aquí. En América tienen que llevarlos de importación. Recuerdo que, cuando era pequeño en Francia, vivíamos en París, iba a la taberna con una botella de Coca-Cola vacía y el señor te la llenaba por cinco francos. Yo ya había estado en Madrid, en 1984 con Johnny Thunders, para actuar en televisión y en la universidad. Me han pasado un video de show de la tele y Johnny llevaba una chaqueta de matador verde y cantó dos piezas sólo con un guitarrista flamenco. Me acuerdo que estaban ensayando detrás del escenario, pero al guitarrista no le gustaba mucho Johnny… ¡Ja, ja, ja!"

Mr. Sylvain, puede adelantarnos qué es lo que vamos a ver mañana en el concierto.

Mañana por la noche vais a ver a los New York Dolls en escena. Hemos actuado anteriormente en España, el verano pasado estuvimos tocando en varios festivales, en A Coruña, en Vitoria Gasteiz y en algún otro, pero estoy muy contento porque esta va a ser la primera vez que vamos a actuar ante un público que viene a vernos sólo a nosotros.

¿Qué clase de público es el que va a verles después de su reunión?

De todo tipo, pero creo que es mayoritariamente gente joven. En Estados Unidos es lo mismo y en todo el mundo, creo yo. En septiembre estuvimos en China y lo mismo. Fue muy curioso por que el choque cultural es enorme. La primera pregunta fue: ¿Cuántas chicas hay en las Muñecas de Nueva York? ¡Ja, ja, ja! Era también un festival y el público era estupendo. Fue la primera vez que se formó un mosh pit, los chavales se tiraban desde el escenario y estaba lleno de guardias para contenerles. Durante nuestra actuación tuvo lugar el cambio de la guardia: los que estaban vigilando llevaban chaquetas blancas y a mitad del concierto se pusieron en formación, saludaron y salieron desfilando mientras entraban otros con uniforme verde…
¿Pensó alguna vez en los años 70 que su grupo iba a tener una segunda vida 30 años después?

En lo más profundo de mí corazón, en el corazón de Sylvain, sabía que al final algo iba a pasar algún día. Este grupo es demasiado importante en la historia del rock, por decirlo de algún modo. Lo que no imaginaba es que nos fuésemos a reunir porque no pensaba que David aceptase.

Supongo que tampoco pensaba que iban a faltar tantos miembros originales.

No, claro que no, aunque me daba cuenta que alguno podía morir. Lo que pasó cuando Morrissey nos llamó en 2004, cuando tuvo a su cargo el Meltdown Festival en Londres, es que David dijo que sí porque iba a ser una única actuación, pero las entradas empezaron a venderse y hubo que añadir otro concierto. En el mismo momento en que volvimos a subir al escenario la magia estalló de nuevo y David dijo: “¡Esto es estupendo!”. El teléfono no dejaba de sonar y hubo que dar otro concierto y otro y otro. Todo el mundo quería ver a las Muñecas. Es el público es lo que nos mantiene juntos.

Tengo entendido que usted nunca ha dejado de tocar.

Nunca. Ni siquiera en los años en los que no vivía de la música. Pasé una temporada muy mala y tuve que trabajar de taxista en Nueva York. Me atracaron tres veces y una vez fue una mujer… ¡Qué bochorno! Nueva York es una ciudad muy dura, últimamente ha cambiado mucho, pero, en los últimos 80 hasta los 90, las calles de Nueva York eran extremadamente peligrosas. Pero para mí la música lo es todo. Yo digo que es la misma música la que no me deja otra opción. Es una adicción. Lo he tenido que descubrir del modo más difícil, porque era muy joven y muchas veces nos abucheaban en el escenario, pero necesito subir a un escenario, tocar y sentir la respuesta del público.



Reparto

Billy Murcia, de origen colombiano, amigo del colegio de Sylvain y primer batería de las Muñecas. Falleció en 1973, antes de grabar el primer disco, durante su primera gira inglesa. En una fiesta tomó una sobredosis de barbitúricos y unos idiotas le metieron en la bañera para reanimarle y se ahogó.

Johnny Thunders, guitarra solista y símbolo de la vida salvaje del rock & roll. Formó los Heartbreakers en 1977 y en los 80 mantuvo una carrera en solitario. Murió en Nueva Orleans en 1991 a consecuencia de una dosis de LSD que al parecer no hubiera sido fatal pero Johnny padecía una avanzada leucemia.

Jerry Nolan, batería que grabó los dos álbumes clásicos. Dejó a las Muñecas con Johnny en 1975 y formó parte de sus Heartbreakers. En 1992 una meningitis complicada con pulmonía le llevó al hospital donde fallecería de un ataque al corazón que le dejó varias semanas en coma.

Arthur “Killer” Kane, bajista. Sufría de alcoholismo y depresión. En sus últimos años se convirtió a una secta religiosa. Una leucemia le llevó a la tumba en el 2004 menos de un mes después del concierto de reunión en Londres.

David Johansen, vocalista y showman. Sigue vivo y coleando sin dejar de grabar bien sea con su nombre o como su alter ego, el crooner retro y personalidad televisiva, Buster Poindexter.

Sylvain Sylvain, nuestro anfitrión. Responsable de la guitarra rítmica tan característica de las Muñecas. Nació en El Cairo en una cosmopolita familia judía de clase media. Es un gran coleccionista de discos de vinilo y de tocadiscos.

Blackie Lawless, amigo de Kane que sustituyó a Johnny Thunders cuando dejó el grupo en 1975 antes de concluir una gira por Florida. En los 80 triunfaría al frente del grupo heavy-sangrante WASP.

http://www.nydolls.org/

18 d’ag. 2011

Mis críticas musicales en Público: Corvus Corax


Artista
Corvus Corax

Título
“Kaltenberg Anno MMVII”

Género
Música Medieval

Sello
Pica music
http://www.picamusic.de

Precio
EUR 16,95
http://www.amazon.de/Kaltenberg-Anno-Mmvii-Corvus-Corax/dp/B000R9SDL2

Web Donde Escuchar al Grupo.
http://www.fabchannel.com/corvus_corax


CORVUS CORAX
Octeto alemán dedicado a recuperar la música medieval tal y como se interpretaba en aquellos tenebrosos siglos. Se hacen llamar con el nombre científico del cuervo y han investigado los instrumentos y las vestimentas de la época. Dentro de poco inician una gira por el Estado Español www.frontlinesite.com).

“KALTENBERG ANNO MMVII”
La música popular medieval fue recogida por religiosos estrechos de miras y sesudos académicos que la limpiaron, desbrozaron y pulieron hasta convertirla en algo aséptico, aburrido y cursi capaz de ser asimilado por la mentalidad burguesa del siglo XIX. Lo que no consiguieron hacer pasar por el aro, se perdió en la oscuridad de los siglos. No hay manera de saber si Corvus Corax han logrado su objetivo, ni si lo que hacen se corresponde a la realidad musical de aquellos tiempos brutales y oscuros. Sólo sabemos que esta recopilación consigue llevar al oyente a un mundo inquietante y perverso, lleno de extraña y turbulenta belleza. Los quince títulos recogidos (13 pertenecientes a lo mejor de la discografía del grupo y dos inéditos) no son exactamente representativos del grueso de la música de Corvus Corax sino que suponen su faceta más melódica y musical. No por ello deja de ser intensa e hipnótica y, sin duda, constituye una buena manera de familiarizarse con el grupo. Para los que estén hartos de las músicas mediocres que los medios se empeñan en vendernos.

Mis críticas musicales en Público: Festival de Jazz de Cartagena


27 Festival de Jazz de Cartagena
(Del 2 Al 17 De Noviembre)

El jazz fue la música del siglo XX. La música de baile, el cine, el country, el flamenco, la chanson… Hasta los clásicos alucinaron con el swing y las armonías de los afroamericanos. Llegado el siglo XXI, jazz es sinónimo de buena música para el gran público y los festivales de jazz son un batiburrillo de estilos con el común denominador de su apariencia de calidad y su autonomía respecto a las listas de éxito y radiofórmulas comerciales. El problema es que sigan anunciándose como jazz

El festival de Cartagena es un ejercicio de eclecticismo supremo que tal vez despierte la ira de los puristas del jazz con la presencia de Gal Costa, los pianistas Eliane Elias y Roberto Fonseca y el flamenco heterodoxo del Niño Josele además de varias estrellas pop de distinta procedencia y magnitud. Sabemos que el promotor de conciertos tiene que recurrir a la música brasileña y cubana, al blues y el soul y a las llamadas nuevas músicas para montar un festival de jazz que atraiga al público mayoritario que desean sus patrocinadores pero nada excusa la absurda e imperdonable presencia de un ídolo caduco de la Movida Madrileña, adalid del pop divertido y el rock posmoderno, que nunca demostró interés por el jazz, ni posee los conocimientos y la habilidad necesarios.

Como consuelo, actuarán Ron Carter y su trío, Gary Burton con el acordeonista francés Richard Galliano, John Scofield y Chick Corea (acompañado del inclasificable Bela Fleck). Completan el cartel, y dos buenas cantantes de jazz ligero, Dianne Reeves y la recién llegada Robin McKelle.

Mis críticas musicales en Público: Música negra Made in Spain


SOUL NATION
PRIMER ANIVERSARIO

Los aficionados al soul el funk y el r&b de nuestro país tienen por fin su revista en los kioscos después de décadas de aislamiento, burlas y soledad. Se llama Soul Nation, se edita trimestralmente desde otoño del 2006 y se ocupa tanto de los clásicos como de los modernos lo mismo que de la cultura negra norteamericana y, por supuesto, de la escena española. Acaba de celebrar su primer aniversario y es su director, Félix Martín, quien mejor nos puede hacer un resumen de estos doce meses: “Ilusiones, sueños y mucho trabajo. Nuestras expectativas han sido el pico y la pala en todo momento. Y, hasta la fecha, es lo único que hemos hecho: trabajar y trabajar. Poco a poco, hemos conseguido hacer un sueño realidad y llenar un hueco que estaba vacío”.

Félix es aficionado a la música negra desde niño. “Mi hermano ponía discos de: Sly & The Family Stone, Anita Baker, Marvin Gaye, Stevie Wonder, etc. No parábamos de escucharlos y cantarlos una y otra vez”. Fan del hip hop de los 90, fue manager y promotor, trabajó en un sello discográfico especializado mientras ejercía de programador de música negra en Radio Enlace y Radio Libertad. “Finalmente aterricé en las dos revistas en las que trabajo: Soul Nation y Hip Hop Nation”.

“Algunas discográficas nos pusieron trabas al principio, pero poco a poco, se ha dado la vuelta la tortilla y nos tienen como referencia y ya empiezan a editar discos de soul, funk o R&B que antes no hubieran salido porque nosotros existimos”. Para terminar, descúbrenos tres secretos de la música negra actual “Hay muchos, pero te daré tres joyitas soul de este mismo año: “Winis & Spirits” de Rahsaan Patterson, «The Rise and Fall of Keite Young” de Keite Young, “The Art of Love and War” de Angie Stone”.

http://www.soulnation.es


SOULER
SOUL DE BARCELONA

David Mora es murciano, vive en Barcelona y ama el soul. “A los 14 años, vi la película sobre Ike & Tina Turner y descubrí su música y la de sus contemporáneos. Fue casi un shock”… David es el Dr. Jeckyll de un Mr. Hyde llamado Souler y las noches de niebla se transforma en cantante desgarrado y dramático. Souler acaba de editar su primer disco en el sello Batiendo Records, ‘The Record-Player’ es, según su slogan promocional, “una amalgama de soul, pop-rock, y r&b setentero que exhorta a la positividad, a la esperanza, a vivir”. “De primeras puede parecer un suicidio hacer algo que se parece al soul, pero creo que hay mucha gente a la que le puede gustar mi música”.

“Siempre he cantado. Aún no hablaba y ya tarareaba… Estuve en el coro del instituto hasta que me cambó la voz y más tarde estudié Educación Musical en la Universidad de Murcia. Ahora recibo clases de una profesora excelente que me están viniendo muy bien para embellecer y controlar mi voz. Aún me queda mucho por aprender.”.

“Cuando llegué a Barcelona me seleccionaron en la SGAE para hacer un taller de canciones que impartía Pep Sala de Sau. Allí surgió la posibilidad de grabar las mías”. En el disco de Souler tocan los músicos de la banda de Pep, buenos músicos que añaden un toque pop tan peculiar como chocante. “Era inevitable”, reconoce. “Pero puede que sobre pop en algunas canciones”.

El soul es la música del ghetto, del black power y de la conciencia racial y posee al mismo tiempo una dimensión de bailable y otra sentimental. ¿Con cual de las tres te identificas tú? “Con las tres: AMO el soul. Es genial poder hacer un tema bailable que a la vez lleve un mensaje positivo o una letra bonita de amor”.

http://www.myspace.com/soulerplace








31 de jul. 2011

Mis críticas musicales en Público: RESEÑA PERIFERIAS 2007

PERIFERIAS 2007 “TIERRA”

Periferias, el festival oscense dedicado a lo menos convencional del universo creativo, se ha convertido en reunión anual de la primera línea de los más cool seguidores de tendencias del Estado español. Y loo que el observador imparcial percibe es que los hombres del negocio musical corporativo (incluidos los medios) no pueden estar más al margen de lo que está pasando. John Fahey, Davy Graham, Pentangle, Witchseason Productions, drones, shruti boxes, murder ballads, etc. son los términos que no se caen de la boca de los que marcan las tendencias musicales. No es de extrañar pues que este año Periferias haya estado dedicado al folk y que el obligatorio homenaje del festival haya sido para el grupo siquedélico de folk británico Incredible String Band con la presentación de uno de sus dos líderes, el guitarrista y arpista escocés Robin Williamson que con su guitarra acústica, un drone electrónico y un bombo y, sobre todo, su fascinante emisión de voz estuvo maravilloso. Comunicativo, simpaticote y lleno de personalidad, Mr. Williamson hizo suyo de un repertorio atípico y heterogéneo formado por viejos hits de Incredible, versiones de los grandes Mesías roqueros, canciones protesta y temas tradicionales.

La jornada de cierre del festival contó, entre otras cosas, con las actuaciones de Ben Chasny y Yann Tambour que, escondiendose respectivamente tras los seudónimos de Six Organs of Admitance y Thee Stranded Horse, nos brindaron sendas relecturas contemporáneas de la figura del cantautor self pity. Apabullante fue la actuación de los italianos Larsen y sus invitados que, junto a la emocionante presentación de los oscenses Jenzo, con sus versiones electrónicas de antiguos romances aragoneses, hicieron que los asistentes disfrutasen tan intensamente como el público de cualquier festival de música facilona y divertida. O seguramente más.



Mis críticas musicales en Público: PERIFERIAS 2007

Periferias 2007

La octava edición de Periferias tendrá lugar en la ciudad aragonesa de Huesca del 19 al 28 de octubre. Se trata de un festival que se define como “un foco de agitación creativa” y que se sitúa “en el filo de la cultura contemporánea” según palabras de su director artístico, el conocido crítico musical, Luis Lles, técnico cultural del Ayuntamiento de la ciudad.

Desde que comenzó su andadura en 2000, cada edición de Periferias ha rendido homenaje a un clásico de la música popular comenzando por Krafwerk y pasando por Sun Ra, Fela Kuti, Lee Perry, Moondog, Frank Zappa, Robert Wyat y Pérez Prado. Este año varios músicos pertenecientes al sello hispano alemán AA homenajearán al grupo folk siquedélico Incredible String Band con el nombre artístico de AA All Stars.

Porque este año, Periferias esta dedicado a la Tierra en el sentido etnográfico, la búsqueda de las raíces, la vuelta a los orígenes y dentro de este concepto habrá lugar para la música tradicional, el folk, la world music y todo tipo de experimentación a partir de elementos relacionados con dicho concepto. Dentro de la tendencia actual a reivindicar el folk de artistas como Pentangle, Davy Graham, John Martyn o Peter Bellamy, Periferias se ocupará de nuestra “pertenencia a un espacio tanto geográfico como emocional”.

Periferias integra en su programación diversas manifestaciones culturales y artísticas y está concebido como un evento transgénerico y multidisciplinar, aunque el principal foco de atención es inevitablemente la música. En esta ocasión, nos ofrece la presencia de Robin Williamson, folklorista y bardo escocés, líder con Mike Heron de Incredible String Band, que actúa el sábado 27 en el Centro Cultural del Matadero dentro del epígrafe “It’s only folk but I like it”. Antes, un conglomerado de músicos, performers y artistas visuales de toda Europa, entre los que se cuentan los italianos Larsen, la arpista y pianista Baby Dee y el líder de Current 93, David Tibet, nos presentarán un, proyecto conceptual titulado “Abeceda”. La alternancia entre clásicos, olvidados, debutantes y vanguardia es característica de Periferias.

La rehabilitación de la contracultura musical catalana constituye una de las aportaciones del festival a lo largo de sus distintas ediciones. Periferias, que ya contó anteriormente con la actuación de Pau Riba, nos presenta este año a Jaume Sisa y Toti Soler. Del mismo modo, Eyeless in Gaza, el olvidado grupo de ese folk singer de nuevo cuño que es Martyn Bates, que actúan también el día 27, forma parte de la recuperación del after punk británico de los primeros 80 que lleva a cabo el festival habiendo dado cobijo año tras año a artistas de la época como Der Plan, John Foxx o Human League.

Artes plásticas, artes escénicas, moda, conferencias y cine completan un programa tan heterodoxo como heterogéneo. Para el público mayoritario, Periferias 2007 ofrece actuaciones de artistas más conocidos como Mala Rodríguez y The Waterboys en el Palacio Municipal de Deportes porque, a diferencia de el resto de los festivales al uso, Periferias se ocupa intencionadamente del público y los artistas oscenses y aragoneses. Existe pues una jornada, “Bleep!”, dedicada a las más osadas propuestas de la música de las tres provincias. En este sentido, cabe destacar asimismo la presentación en directo de los oscenses Jenzo que combinan hábilmente la música tradicional con la electrónica más avanzada o la presencia de los tres clásicos de la canción progre aragonesa de los 70: La Bullonera, Labordeta y Joaquín Carbonell.


Peripecias 2007
La aceptación del festival por los oscenses queda patente en Peripecias, contestación amistosa y festiva a Periferias que se celebra en distintos entornos de ocio y cultura de la ciudad. Bajo el lema Barro, parodia del concepto que inspira Periferias, la asociación cultural El Almacén de Ideas y el club Flor, a los que se suman Librería Anónima, Juan Sebastián Bar y La Habana, proponen su programación alternativa con conciertos, djs, performances y exposiciones.


Links
www.periferias.org
http://elalmacen-deideas.blogspot.com/2007/10/programa-peripecias-2007.html
http://capitanlillo.blogspot.com/

Mis críticas musicales en Público: PATTI SMITH Y ARTHUR RIMBAUD

PATTI SMITH Y ARTHUR RIMBAUD: EL ENCUENTRO

La opinión académica comúnmente aceptada es que Rimbaud es un poeta difícil y que hace falta estudiar la vida, la obra, la época y el idioma de Rimbaud para entender 14 versos escritos por Rimbaud. Un poema como “Le bateau ivre” ha destrozado las meninges de más de un catedrático erudito. No, las de Patti Smith. Patti vio una foto de Rimbaud, le encontró sexy y decidió que tenía que gustarle su poesía. “Simplemente me enamoré”. La anécdota la relatan Legs McNeil y Guillian McCain en “Please kill me”.

Patti, que había dejado los estudios, se ganaba la vida trabajando en una fábrica. Un día, a la hora de comer, se quedó sin salchichas y con el antojo de comerlas y salió a la calle a buscar su dosis. Por suerte para el futuro del rock and roll, en lugar de una luncheonette, encontro una librería y entró. Deprimida por culpa de su estómago vacío, empezó a buscar algo para leer y olvidarse, cuando su aguda vista se posó en un tomito de bolsillo con la foto de un muchacho rubio y pálido en la portada. “Illuminations” by Arthur Rimbaud ponía allí. “Pensé que tenía una pinta fantástica. Rimbaud parece totalmente un genio. Pillé el libro al instante.”

Patti se llevó el libro al trabajo y empezó a leer. Era una edición bilingüe para estudiantes, la mitad de cada página estaba en francés. Su jefa –culpable además de haberle dejado sin salchichas- que no conocía el idioma, debió pensar que era ruso y dedujo se trataba de propaganda comunista. “Cualquier cosa extranjera es comunista” le espetó. Es fácil suponer que Patti le debió soltar una fresca, todo el mundo intervino, Patti se fue corriendo- “Aquel libro fue importante para mí antes incluso de haberlo leído”.

Así fue como, por unas salchichas y una cara guapa, el rock and roll ganó una poetisa y la industria norteamericana perdió una operaria.



http://www.amazon.com/Rimbaud-Works-Season-Poems-Illuminations/dp/0738858579/ref=sr_1_67/002-4752296-4934426?ie=UTF8&s=books&qid=1193331878&sr=1-67

29 de jul. 2011

Mis críticas musicales en Público: XIV Festival Internacional de Jazz de Madrid


XIV Festival Internacional de Jazz de Madrid

LAS JORNADAS FREE DEL XXVI FESTIVAL DE JAZZ SAN JUAN EVANGELISTA

Hemos vivido siete años del siglo XXI y –salvo pequeños escarceos marginales- el mundo de la música permanece anclado en parámetros del siglo pasado. La improvisación libre, es decir, el método de trabajo del free jazz, constituye uno de los pocos paréntesis dentro de la timidez creativa que vivimos. Cierto es que el llamado free jazz existe desde hace alrededor de 50 años, pero todavía no ha sido reconocido como lo que es: la manera más pura y libre de comunicar pensamientos, sensaciones y deseos abstractos, esos sentimientos e ideas que ni las palabras y ni el arte o la música convencionales son capaces de expresar.

Con el leit motiv del jazz de autor, es decir, dejando de lado a los músicos y formaciones que se limitan a repasar los standards del Real Book, el XXVI Festival de Jazz San Juan Evangelista ofrece un extenso y ambicioso programa dedicado valientemente a las propuestas más arriesgadas con destacada presencia de improvisadores free y de compositores de material original. La presentación del saxofonista, clarinetista, improvisador y, ante todo, compositor Anthony Braxton, músico de formación académica y profesor universitario, supone el mayor acontecimiento dado que la última vez que nos visitó fue en 1985. Nacido en Chicago en 1945, Braxton es una figura muy discutida. Nunca ha hecho concesiones para facilitar la comprensión de su música y sus solos estremecen a los corazones más duros. Cuando toca los saxos bajos es como un viento infernal. Sea lo que sea, es música apasionada, profunda y cruda que refleja a la perfección el tormentoso mundo del pensamiento y el alma humanos. En esta ocasión, Braxton actuará acompañado únicamente por la guitarra eléctrica de Mary Halvorson y las trompetas y cornetas de Taylor Ho Bynum.

Las inspiradas improvisaciones del alemán Peter Brötzmann constituyen otro de los atractivos del festival en lo que respecta al campo del free. Nacido en 1941 en Remscheid, es considerado como heredero de Albert Ayler. Es el saxofonista que mejor puede demostrar hasta a los oídos más insensibles que musicalidad y melodía no son conceptos ajenos a la improvisación libre. Colaboró con Fluxus y fue miembro de la Globe Unity y de Last Exit. Sus acompañantes serán los suizos Marino Pliakas (bajo) y Michael Wertmüller (batería). Y finalmente, disfrutaremos de uno de los músicos más internacionales del estado español y uno de los defensores más efusivos y fervientes que pueda tener la improvisación libre: Agustí Fernández, pianista mallorquín establecido en Cataluña, que actuara con Baldo Martínez (contrabajo) y Ramón López (batería, percusión y tabla).

26 -10
ANTHONY BRAXTON “Diamond Curtain Wall Trio”
Anthony Braxton, saxos, clarinete bajo y electrónica; Taylor Ho Bynum, trompeta, corneta y fiscorno; Mary Halvorson, guitarra eléctrica.-

1 -11
DAVID MURRAY BLACK SAINT QUARTET “Sacred Ground”
David Murray, saxo tenor; Hamid Drake, batería; Lafayette Gilchrist, piano; Jaribu Shahid, contrabajo.-

3 - 11
CARLA BLEY “The Lost Chords Find PAOLO FRESU”
Carla Bley, teclados; Paolo Fresu, trompeta
Featuring Andy Sheppard, saxo tenor; Steve Swallow, bajo; Billy Drummond, batería.

9 -11
JACK DeJOHNETTE featuring Ripple Effect
Jack DeJohnette, voz, batería; Marlui Miranda, voz, percusión; John Surman, saxos y clarinete bajo; Jerome Harris, voz, bajo; Ben Surman, electrónica.

15 -11
PETER BRÖTZMANN “Full Blast Trio”
Peter Brötzmann, saxo alto, clarinete bajo, taragoto; Marino Pliakas, bajo; Michael Wertmüller, batería.

16 -11
ENRICO RAVA QUINTET “The Words and the Days”
Enrico Rava, trompeta; Gianluca Petrella, trombón; Andrea Pozza, piano; Rosario Bonaccorso, contrabajo; Roberto Gatto, batería

23 -11
TRI-EZ
Agustí Fernández, piano; Baldo Martínez, contrabajo; Ramón López, batería, percusión y tabla.

24 -11
Grabación del CD “Live at 2007 The Johnny Jazz Festival”
MIGUEL ANGEL CHASTANG QUINTET
Especial Guest: Al Foster & Eddie Henderson
Miguel Ángel Chastang, contrabajo; Daniel García, batería; Albert Bover, piano; Martí Serra, saxos tenor y soprano; Al Foster, batería; Eddie Henderson, trompeta.

www.sanjuanevangelista.org

Mis críticas musicales en Público: JOHN RENBOURN & JACQUI MCSHEE


JOHN RENBOURN & JACQUI MCSHEE
TEATRO DEL MERCADO,
ZARAGOZA 22-10-07

Los asistentes al concierto zaragozano de John Renbourn y Jacqui McShee, último de su gira española, salieron llenos de satisfacción. Miembros ambos de Pentangle, legendario súper grupo británico de los 60 que logró fusionar jazz, folk, blues, música medieval e improvisación libre con acierto y habilidad insospechados, han seguido colaborando esporádicamente en distintos proyectos y formaciones.

La Sra. McShee, con vestido hindú con bordados y su hermosísima voz educada en el blues y el jazz, y el Sr. Renbourn, de negro, con su guitarra de cuerdas de acero y su finger picking magistral, han elegido para presentarse esta vez su faceta más sencilla y más sublime: el dúo de voz y guitarra. Juntos dejaron boquiabierto a un público heterogéneo y respetuoso formado por conocedores y entendidos que conocían las canciones y aplaudían con entusiasmo.

El repertorio consistió principalmente en piezas tradicionales como “The trees they do grow high”, “My Johnny Was a Shoemaker”, “Wedding dress”, “Lord Franklin” o “Cruel sister” (la más truculenta de las murder ballads), dos blues, “Can't Keep from Crying” de Blind Willie McTell y “Kokomo Blues”, según la versión de Kokomo Arnold, y dos eternas favoritas de Renbourn: “Lindsay” de Archie Fisher y “Great Dreams from Heaven” del guitarrista de Bahamas Joseph Spence. Como es de rigor, el Sr. Renbourn cambió la afinación de su guitarra para cada pieza y la Sra. McShee presentó las más tremebundas de sus canciones con pinceladas de humor negro y grandes dosis de simpatía. Perfección técnica y buen gusto, sentimiento y emoción pueden ser compatibles. El folk, el anti folk y el neo folk se han puesto muy de moda últimamente y estos supervivientes de cuarenta años se han convertido en leyendas vivas. Por algo será.

http://www.john-renbourn.com/

http://www.jacquimcshee.co.uk/









Mis críticas musicales en Público: CAETANO LIVE


CAETANO VELOSO
Palacio de Congresos, Campo de las Naciones


Pegando botes y carreras para demostrar que sigue hecho un chaval, Caetano Veloso volvió a comprobar lo mucho que se le quiere en Madrid y lo fácil y entregado que somos aquí cuando se trata de aplaudir a los ídolos. A pesar de los 80 € de la entrada, el Palacio de Congresos estaba casi lleno, pocos brasileños y muchos indies, progres y hippies bien vestidos. Predominio de presencia femenina y algunos famosos: Pedro Almodóvar, Marisa Paredes, Gran Wyoming… La conciencia del buen gusto flotaba en el aire como un aura colectiva de satisfacción.

Como en su último disco y en su versión en directo, “Cê” y “Cê ao vivo”, Caetano actuó acompañado de un trío de pop rock formado por Pedro Sá (guitarra), Ricardo Dias Gomes (bajo y piano Rhodes), Marcelo Callado (batería), muy jóvenes y muy buenos. Tan buenos que lograron que esa fórmula pobre, vieja y desgastada cobrase vida y resultase fresca, bonita y casi emocionante. Toda una lección para los grupos más jóvenes y rutinarios. Caetano tocó una fea guitarra tipo “silent” pero estuvo encantador y campechano y cantó maravillosamente con falsete dulce y expresivo y graves que nunca le habíamos oído.

La decoración, creada por el escenógrafo Helio Eichbauer, consistía en cables y bastones colgados del techo sobre un telón liso que cambiaban de color con las luces. El repertorio fue básicamente el de “Cê ao vivo” más un set en solitario con guitarra española formado por “Cucurrucucú paloma” de Lola Beltrán, “Estranha forma de vida” de Amalia Rodrigues y “Faixa de cetim” de Ary Barroso, que dedicó respectivamente a sus amigos Almodóvar, Trueba y Saura. Además de las canciones de “Cê”, Caetano cantó “Come 2 e 2”, que compuso para Roberto Carlos, “9 out of 10”, “London London”, “You don’t know me” y un montón de piezas más que prolongaron el concierto alrededor de dos horas. Después de las tres canciones del bis, el público se fue muy contento: los 60 euros habían valido la pena y ellos seguían siendo la élite musical.

18 de jul. 2011

Mis críticas musicales en Público: CAETANO

Caetano Veloso

La consagración de Caetano Veloso en lo más alto de la aristocracia de la música internacional, aunque tardía, constituye una inevitable normalización de las cosas frente a la absurda dictadura musical anglosajona que padecemos desde los tiempos del rock and roll. El talento y la inteligencia de Caetano Veloso constituyen sin duda uno de los más poderosos recursos de la sensatez musical frente a la tozuda preponderancia del mercantilismo en el mundo de la música.

Caetano Emanuel Vianna Telles Velloso nació en 1942 en una pequeña localidad cercana a Salvador de Bahia. Desde niño se siente atraído por la música y pasa largas horas junto a la radio. En 1946 bautiza con el título de una canción a su hermana recién nacida: Maria Bethania a quien, cuando lleguen los años 60, acompañará con la guitarra en sus actuaciones en bares y clubs de la ciudad de Salvador. Pronto ambos se verán involucrados en un movimiento artístico y social de difícil definición pero de clara voluntad progresista. Es el Tropicalismo del que forman parte asimismo jóvenes artistas como Os Mutantes, Tom Zé, Chico Buarque, Jorge Ben, el cineasta Glauber Rocha, Gal Costa y su íntimo amigo Gilberto Gil.

El primer álbum en solitario de Caetano se edita en 1968 con portada sicodélica pero muy poco después, a pesar de su reciente matrimonio, decide exiliarse a Londres en compañía de Gilberto Gil y las esposas de ambos (que son hermanas) para huir de la dictadura militar. Los ambientes ad lib de la capital británica van a tener una inmensa influencia en Caetano que llegó a grabar un álbum allá y comienza a ser conocido como “El Mick Jagger brasileño” aunque su preciosa y bien modulada voz y la belleza de sus composiciones le distancian radicalmente del cantante de los Rolling Stones. Más recientemente, con el fin de hacerle comprensible al público anglosajón se le dará otro desacertado apelativo: “El Dylan brasileño”.

Durante los 70, su popularidad va a ir aumentando escalonadamente tanto en los países latinos como en los anglosajones gracias a discos como “Joia”, “Bicho” o “Muito”, el dinamismo de sus presentaciones en directo y algunas extravagancias muy suyas. En su país es enorme pero habrán de llegar los 80 para que el nombre de Caetano se vuelva familiar para los melómanos de todo el mundo.

En 1985 se presenta por primera vez en Madrid junto a su hermana. La casualidad quiere que Caetano se hospede en el mismo hotel en el que, al día siguiente del concierto, se celebra la presentación del nuevo disco de un grupo español que él no conoce y cuyos miembros tienen tan poco interés por su música y su persona que ni siquiera le reconocen. Melómano sin remisión y carente de todo divismo, el gran Caetano Veloso no se ha resistido a curiosear en el primer evento musical que se le ha puesto a tiro. El grupo era Radio Futura que a partir de entonces se volverán los grandes paladines de la latinidad convirtiendo indirectamente a Caetano en una personalidad muy influyente en el pop comercial hispano.

Caetano es también muy respetado en su país como crítico y como comentarista político y social, también ha presentado varios shows en la televisión brasileña. Su reconocida autoridad en el campo cultural le valió el título de Doctor Honoris Causa concedido por la Universidad Federal de Bahia en 1998. Es un artista único y peculiar, absolutamente liberado que no teme seguir las modas entendiéndolas siempre de manera personalísima, que sabe alternar sin complejos los proyectos aparatosos con los discos íntimos de voz y guitarra del mismo modo que alterna el repertorio propio con sus celebradas adaptaciones de temas ajenos.

Reconocimiento anglosajón

1971 - Durante su exilio londinense Caetano graba un disco con el que no pasa nada. Algún tiempo después el prestigioso crítico Richard Williams comienza a recomendar lo que él llama el rhythm & blues brasileño de Jorge Ben y Caetano Veloso.

1983 - Caetano debuta en Estados Unidos. El New York Times le pone por las nubes.

1986 - Le ficha el sello Nonesuch que a partir de ahora publicará y promocionará sus discos en USA. Se hace amigo de David Byrne.

1999 - Su álbum “Livro” recibe el Grammy al mejor disco de Word Music. En 2000, 2001 y 2003, le serán entregados sendos premios Grammy Latino.

2003 - “Burn It Blue”, de la película “Frida”, dúo de Caetano con Lila Downs, es nominada al Oscar a la Mejor Canción Original.

Link:
http://www.caetanoveloso.com.br/sec_news_list.php?language=pt_BR

Mis críticas musicales en Público: BLOWFLY

Blowfly en Barcelona

+ Kentucky Fried Niggazz (LIVE)
+Dj Miguelito SuperStar (Fundación Tony Manero) + Dj Enzo (Encuentro el Pais Hip Hop Hipnotik) + El Guerra (Hip Hop Nation selecter) + Kentucky Fried Niggazz Djs

VIERNES 12 DE OCTUBRE
Sala BeCool 21:00h
Pl. Joan Llongueras, 5
08021 BCN


El soul profundo y misterioso es una música que cuenta con infinidad de seguidores en este país desde los años 60, como ocurre con toda la música negra. La categoría y la cotización de los artistas negros en Estados Unidos hacen casi imposible que nos visiten para actuar. La noticia del concierto de Clarence Reid en BCN supone una novedad y una sorpresa digna de encomio.

Clarence Reid es uno de los soulmen más profundos y líricos de los últimos 60 y 70. Fue productor de K .C. and the Sunshine Band, Betty Wright, Irma Thomas, incluso Sam and Dave. Canta con el alma en la garganta y una lágrima en cada palabra. Lamentablemente, no es Reid en persona quien nos visita, sino su alter ego, el supervillano porno Blowfly, especialista en versiones obscenas de hits ajenos, portadas repugnantes y disfraces cutrelux.

La personalidad de Blowfly ha sobrepasado prácticamente a la de Reid, a pesar de algunos problemas legales con los autores de las canciones que destroza y remoza y todo tipo de prohibiciones y escaramuzas con la gente de buen gusto. Últimamente cuenta con el apoyo de Jello Biafra y ha conseguido el beneplácito de ese perpetuo rezagado que es el público roquero enteradillo.

La producción discográfica de Blowfly es extensísima, comienza en 1965 y supera con creces la de Clarence Reid. Discos grabados rápidamente para hacer reír y molestar, plagados de chistes fáciles y humor zafio sin respeto por nada ni por nadie. Por ejemplo, “That’s the way I fuck it” es el título de su versión de “That’s the way I like it” del citado KC. Reírse con Blowfly tiene el problema de que nos hace desconfiar y devaluar los discos, por otro lado magistrales, de Clarence Reid ¿Puede alguien tan zafio ser sincero cuando llora las penas del alma y canta sus impresionantes temas soul?

Para profundizar en el tema:
http://www.henrystonemusic.com El Sonido Miami
http://www.blowflymusic.com/ y http://www.myspace.com/blowfly

El tipo en cuestión
http://myspace.com/clarencereid Clarence Reid

Mis críticas musicales en Público: IDIR

IDIR
Concierto en el Parque Casino de la Reina de Lavapiés, 10-10-07

Hamid Cheriet, conocido como Idir, tiene 58 años y aspecto de profesor despistado. Viste camisa blanca y con su guitarra y su dulce voz canta casi sin moverse sus composiciones basadas en la música tradicional de su tierra, la montañosa Cabilia al noroeste de Argelia. Nada que ver con el prototipo de cantante extravagante, ruidoso y provocador que los hombres de negocios musicales se empeñan en hacernos consumir.

Los cabiles son poetas, pastores y artesanos. Se trata de un pueblo bereber, instalado en África del Norte desde antes de la llegada de los árabes. Idir, cuyo nombre artístico significa en su lengua Vivirá, es uno de los representantes más internacionales de la música y la poesía de aquella tierra. Sus canciones son profundamente mediterráneas y melodiosas con gran carga poética. Idir grabó su primer disco en 1976 y hasta muy recientemente no ha necesitado editar más que un álbum por década para mantener su prestigio y su influencia. En su honor ondearon anoche las banderas azul, verde y amarillo de los pueblos bereberes con su emblema del hombre libre en el centro.

Serio y discreto pero no por ello menos comunicativo que los que bailan y dan saltos, Idir ofreció un concierto apropiado para una carpa de sonido deficiente abarrotada por público tremendamente variado en edad, nacionalidad e indumentaria unidos por las ganas de pasarlo bien. Los complejos ritmos tradicionales y la inusual riqueza melódica de la música no impidieron al público captar, entender y disfrutar del concierto. Particularmente emocionante fue la versión de “A Vava Inouba” coreada incluso por los que desconocen la lengua tamazight. Acompañado de bajo, batería, teclados, flauta, otra guitarra y percusión, logró poner en pie y hacer bailar y cantar a los asistentes. Y todo ello sin perder la dignidad y sin hacer el ridículo. El bis fue la épica y reivindicativa “Zwit Rwit”.

Los interesados pueden visitar:
http://www.bledconnexion.com/contact.html La edad de oro de la música argelina

http://matoub.kabylie.free.fr/ Historia, cultura y reivindicaciones cabiles

www.idir-officiel.fr