Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Crítico de rock. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Crítico de rock. Mostrar tots els missatges

14 de febr. 2012

Crítico de rock: Hacia una nueva crítica musical


Un buen reportaje de Elena Cabrera en La Información:

http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/musica/hacia-una-nueva-critica-musical_OxTcDn4KTxOZIdRIEn7uT5/

Me alegra mucho que mis opiniones tengan crédito en otros medios. Lo agradezco y también el interés de Elena y de los lectores de La Información.

A ver qué os parece.

15 de nov. 2011

Cómo ser un crítico de rock (Tercera Parte)



Me escriben y me piden en las redes muchas chicas jóvenes de los medios musicales. Considero un honor que me tomen en cuenta y creo que nada mejor que aumente la presencia de la mujer en la crítica musical más allá de los arrumacos y bobería de la presentadoras marchosas de las Radiofórmulas. La historia demuestra que los más grandes de la música popular han sido descubiertos antes por el público femenino que por los críticos: Sinatra, Elvis, Beatles, Gardel, MJ...

Considero que la crítica musical ha caído por falta de interés: el juicio paternalista de un empollón sabelotodo es, desde los últimos 60, el único método de trabajo y el proceso de exprimido continuo del diccionario para encotrar términos que expresen metafóricamente lo que no puede expresar ni el pentagrama, ha dado ya todos sus patéticos frutos.

La baja calidad del producto musical que circula en los medios y el mercado y el escaso interés del público más joven es prueba evidente de que la confianza en el críterio musical masculino y paternalista está finiquitado.

Voy a continuar la serie Crítico de rock de este blog con una serie de recomendaciones de cosas que a mí me han sido de mucha utilidad en mis actividades musicales y la primera es el libro Música para todos nosotros (Music for All of Us, 1943) del director Leopold Stokowski:

Stokowski explica perfectamente y con  hermoso lenguaje poético (que se disfruta incluso con la espesísima traducción castellana) qué es la música, cuál ha sido su evolución a lo largo de los siglos, cómo es la música de los distintos rincones de la Tierra y de las distintas etapas de la historia de la humanidad y, lo más interesante para un crítico, cómo funciona interiormente. Casi todos hemos soportado nuestras horas escolares de lenguaje musical e iniciación a la música. Yo tuve incluso un curso bastante bueno (aunque mal dado) de historia de la música.  
Pero la mayor parte de nosotros (los que no tenían una madre, un padrino y un hermano tan melómanos como los míos) no nos hemos enterado de nada o hemos acabado odiando todo ello. Sin embargo, no confundir ritmo con compás es importante aunque sea sólo para que los músicos no se burlen de ti y, en entrevistas, dejar caer que las cuerdas de la guitarra son Mi La Re Sol Si Mi (afinación tradicional) siempre crea una cierta complicidad con el más desdeñoso de los músicos. Por otro lado, y aunque la escala de valores en cualquier disciplina artística es y ha de ser siempre flexible, notar que alguien desafina o no ha hecho los deberes siempre es útil y aleja todo tipo de misticismos y el mesianismo que ha inspirado siempre la crítica musical de la era del rock & pop.

Bueno, pues todas esas herramientas que hacen que el crítico no sea manipulable y le mantienen independiente y objetivo ante los intereses de mercado y los sentimentalismos tribales que han arruinado el sector están perfectamente explicadas en Música para todos nosotros, un libro que creo que debería ser de lectura obligada en los colegios y, por supuesto, debería ser reeditado constantemente. 
Recuerda: tu criterio no va a Misa y, si no te esfuerzas en trabajarlo y racionalizarlo, eres un dictador y un fascista y no sé por qué te empeñas en imponerlo a los demás.

Altamente recomendado para quien quiera hacerse un sitio en el mundo de la música: Stokowski no desprecia ningún género y siempre tuvo voluntad de compartir su pasión por la música con el público, de ahí su interés por el cine. 

Por si hay algún despistado que no ha visto a Stokowski dirigiendo la Orquesta de Filadelfia en la Fantasía de Disney, aquí, un par de vídeos:


 

La Wiki de Stokowski:
http://en.wikipedia.org/wiki/Leopold_Stokowski

Más sobre Stokowski:
http://www.stokowski.org/


Un par de links para comprar el libro:
http://www.amazon.com/Music-All-Us-leopold-stokowski/dp/B000PRWSIU
http://www.priceminister.es/offer/buy/37685277/Musica-Para-Todos-Nosotros-Libro.html
 

10 de juny 2011

Cómo ser un crítico de rock (Segunda Parte)

Esta nueva serie del blogspot se va a ocupar de analizar y sacar jugo a mi experiencia en la crítica musical.

Hoy vamos a hablar de las entrevistas a los famosos.

Entrevistar a los famosos es una cosa que puede resultar una experiencia interesante o un marronazo de los grandes.

Por lo general, el entrevistado tiende a creer que el entrevistador siente profunda admiración por él (especialmente los grupetes que empiezan) y no tiene por qué ser así. De hecho, yo he entrevistado a poca gente de la que admiro y algunos de los que más me han impresionado son artistas a los que después de la entrevista no he vuelto a escuchar. Y la mayor parte de veces, cuando eres profesional, las entrevistas se hacen por encargo.

Entre los entrevistados que recuerdo especialmente agradables y considero que me aportaron algo están Leonard Cohen, Bonnie Raitt, Rubén Blades y Lou Reed. Insisto: el hecho de que la conversación con ellos fuese placentera no indica necesariamente que sean mis favoritos musicales. Sin negar los méritos a los demás, tengo que decir que, de los citados, sólo consigue emocionarme la música de Rubén.

Entrevistados muy divertidos: Mariah Carey y Phil Collins que no son santos de mi devoción precisamente.

Gente que me ha caído bien y recuerdo con simpatía: Murray Head, Milva, Aute, Will-I-Am, Will Johnson, etc. En esta categoría hay muchos, ya iré añadiendo.


Gente maja sin más: Kylie.

Gente que me ha hecho cambiar la opinión que tenía sobre ellos: Uno sólo, Sabina.

Gente especial: Shakira. Nos interrumpieron la entrevista por la mañana porque se la llevaban a una televisión y se tomó la molestia de llamarme por la tarde al móvil.

Jackson Browne. Mantuve con él un phoner demencial con una conexión malísima que se cortaba a cada minuto y que se tomó la molestia de volver a llamarme desde California todas las veces que fue necesario y más.

Salvatore Adamo. Le pregunté porque en España no cantaba en directo sus canciones más comprometidas y, esa misma noche, las cantó.

Curiosamente, la gente más grande es humilde y amable con todos.

Gente que me gustaba y que hablando con ellos me cayeron mal: Manu Dibango.

Una tía que parece que va a ser simpática y es más seca que hecha de encargo: Cindy Lauper.
Chicas desagradables: Las Chochonees, un grupo de rap colegui de los 80 que intentó lanzar una multinacional. Se pusieron muy excitadas cuando se vieron inmersas en el tratamiento de estrellas con maquilladora, etc. pero fueron incapaces de dar respuestas interesantes y ni siquiera sabían hilar frases coherentes. Modales y cortesía: cero. Displicencia y arrogancia: a tope. (¡Perdón! Había una chica muy correcta y amable. Se llama Blanca Li, ahora es bailarina).

La Mala Rodríguez: Lanzada bombo y platillo, me pareció una pobre chica a la que su papel le venia grande y se lo hacía pagar a los entrevistadores, fotógrafos y, sobre todo, estilistas. Cuando yo le entrevisté no tenía ni la más somera idea de la historia y significado del rap y el hiphop.

Los que se ponen tontetes: El Columpio Asesino (un grupete de Navarra que no sabían ni quiénes eran, ni cómo se llamaban, ni qué clase de música hacían). Ocurre que los grupetes se ponen coquetos en entrevistas y -sobre todo, si hay cámara de televisión- tontetes. Tipo tuna. No quieren que sus amigos se crean que se toman en serio la entrevista ni que les tomen el pelo después diciéndoles que se les ha subido a la cabeza o que parecían tal y cual...

Sindicato del Crimen. Otros que se pusieron tontetes muy a gusto.

Reincidentes: Un grupo por el que sentía cierto respeto. Les entrevisté en el plató de Sol Música y fue una decepción tremenda. Tenían que hacer un concierto acústico, no conseguían tocar una canción entera y trataron con  arrogancia y desprecio a todo el equipo. 

(To be continued)

Cómo ser un crítico de rock

Unos cuantos links para meditar acerca de la crítica de rock y su rol social. Aquí, la teoría oficial ¿Qué es un crítico de rock?


No merece la pena leerlo, la verdad. No sé por qué me empeño en parecer formal... Para compensar, en este link, hay un artículo bastante bueno de Lester Bangs. No imaginaba que tuviese un lado tan destructivo…


Algunos extractos:

(…) It won't make you rich: the highest-paying magazine in the rock press still only pays thirty bucks a review, and most of the other magazines fall way below that. So you'll never be able to make a living off of it. Nobody will come up to you in the street and say, "Hey, I recognize you! You're Jon Landau! Man, that last review was really far out!" A lot of people, in fact, will hate you and think you're a pompous asshole just for expressing your opinions, and tell you so to your face (…)

La poca consideración económica yprofesional del crítico sigue igual, en cambio, lo que ya no se estila, es lo siguiente: 

(…) You will be invited to press parties for the opening of new acts in town. It helps to live in places like L.A. and New York, because they have more of them there; I know some people, in fact, who have almost literally kept themselves from starving for months at a time by eating dinner at a different press party every night. (I know other people who have made entire careers out of attending these things, but that's a different story.) The food's usually pretty good to magnificent (…)

Hace décadas que las compañías no tienen dinero para organizar saraos, fiestas y presentaciones y menos aún para ofrecer canapés o invitar a cenas… En realidad, con la política de dar empleo al más inútil, ni siquiera conocen los usos sociales. 

Un par de líneas en las que se explica en qué consiste la crítica de rock: 

(…) In the zealotic terms of wanting to inflict your tastes on other people. Most people start writing record reviews because they want other people to like the same kind of stuff they do (…)

El artículo es de 1974, justo cuando el mesianismo roquero vivía su  mejor momento: 

(…) "John Stewart Mill couldn't write rock 'n' roll, but Dylan could have written ÔAn Essay On Human Understanding.' Only he would have called it ÔLike a Rolling Stone!'" (Dave Marsh of Creem Magazine actually said that to me, and everybody else who lived with us, and everybody he talked to on the phone for the next month, once.) (…)

Lester se burla de los críticos que escriben cosas de este estilo. Otra cosa que ha cambiado: 

(…) the mesmerizing Spanish chords from those four fine hollowbody Gibson guitars (…)


O de éste: 

(…) the cymbals aren't miked right (…)

Ya no se escriben frases de este tipo porque los que hacen críticas hoy día no tienen ningún interés en saber cómo se graban los platos ni qué tipo de guitarra es la que suena. Y por supuesto, no les interesa nada algo tan árido como un acorde… 

El problema reside en que existe un cada vez más alto tanto por ciento de aficionados a la música que lo saben muy bien y les interesa mucho.

Aquí, un artículo tremendamente cruel, pero divertido: 

http://www.thesharkguys.com/reviews/how-to-be-a-rock-critic/

Un par de extractos sangrantes:

(…) Music criticism is unique in that while theater critics have studied theater, film critics have studied film, music criticism is a carrot dangled in front of ambitious fact-checkers and brown nosing interns, both of whom could easily mistake an arpeggio for something that would be served as a side order with veal Parmesan (…)

(…) Music reviews are a great way to slip turgid prose (…)
Here are some bits of useful jargon if you want to volunteer your services as a music snob-for-hire. 

post-punk, unabashedly, visceral, fuzz, chugging, poignant, embrace, raspy, raunchy, pioneer, sonic exploration, (un)selfconscious, nuanced, honest, swagger, landscapes, vivid, innovators, stripped down, foot-stomping (because what better thing to stomp than one’s feet?), ghostly and overt.

These work for just about any genre.

Un poco de historia. Cómo empezó la crítica de rock en 1966: 

http://rockcriticsarchives.com/interviews/paulwilliams/01.html

Y aquí, el triste final de los críticos que se atreven a adoptar el estilo de vida del rock and roll: 
(To be continued)