Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Serie pioneras. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Serie pioneras. Mostrar tots els missatges

10 de juny 2011

Serie Pioneras XIII: Las hermanas Barnés

Las cuatro hermanas Barnés González, Dorotea, Adela, Petra y Ángela,  hijas de Francisco Barnés -Ministro de Instrucción Pública en los gobiernos de Azaña y Casares Quiroga durante la Segunda República- nacieron respectivamente en 1904, 8, 10 y 12.

Foto de Dorotea Barnés 

16 de maig 2011

Serie Pioneras XII: La primera millonaria


La primera mujer que consiguió amasar una fortuna superiora un millón de dólares por mérito propio y no por herencia, lotería o matrimonio fue una mujer negra, hija y hermana de esclavos: Sarah Breedlove, conocida como Madam C. J. Walker.

Acabo de terminar un artículo sobre pelo afro y he descubierto la figura de esta mujer:
http://talkingwithtami.com/madame-cj-walker-a-great-entrepreneur
http://en.wikipedia.org/wiki/Madam_C._J._Walker

Como muchas mujeres afro-americanas, Sarah tenía problemas con su cabello crespo en una época en que los usos sociales y la falta de condiciones sanitarias hacía muy difícil mantener sana y bonita una delicada cabellera africana. Con inteligencia, solidaridad hacia sus hermanas de raza y visión de futuro, Madam Walker comercializó las fórmulas que le habían funcionado mejor y favorecido más. Así nacieron los productos Madam C.J. Walker que rapidamente, y gracias al incansable tesón de su inventora, tuvieron una buena acogida.

Madam Walker entregó mucho dinero a obras sociales y educativas, participó en las campañas de la  National Association for the Advancement of Colored People (NAACP) contra los linchamientos,  fundó sus propios salones y creó una escuela para formar peluqueras y vendedoras.
Pincha aquí para saber más:
http://www.madamcjwalker.com/
http://madamwalkerfamilyarchives.wordpress.com/

Aquí para comprar las tazas conmemorativas
http://www.cafepress.co.uk/MadamWalkerFamilyArchivesStore#link-productCategory-110

Aquí para tener acceso a su linea de productos capilares pues, a través de incontables trapisondas financieras, la compañía que ella fundó ha sobrevivido más de un siglo:
www.madamewalker.net

Y, finalmente, este es su obituario en el NY Times: http://www.nytimes.com/learning/general/onthisday/bday/1223.html

19 d’abr. 2011

Serie Pioneras X: Wilma Rudolph


LA GACELA NEGRA

Esta es la historia de Wilma Rudolph que nació pobre y enferma y que creció para convertirse en la mujer más rápida del mundo, querida y admirada por todos y ejemplo de fuerza de voluntad, valentía y dignidad para las generaciones venideras. Los italianos le llamaron La Gazella Nera y el mundo entero la adoptó como símbolo del éxito para las mujeres, los negros, los enfermos, los pobres, los marginados y los débiles.

Wilma Rudolph, Lucinda Williams, Barbara Jones y Marsha Hudson sonríen con sus medallas de oro en 400 metros relevos. La sonrisa más brillante es la de Wilma, 1,80 y 60 kilos de pura fibra, gracia y velocidad. Favorita del público y la prensa, es la tercera vez que sube al podio en esta Olimpiada de Roma de 1960 y, vigésima hija de una familia de 22, es feliz al compartir su éxito.

Cuando nació en 1940, Wilma pesaba menos de dos kilos, dijeron que no iba a sobrevivir. Pero lo hizo, aunque su infancia pasó en la enfermedad, el dolor y la pobreza. Su padre era portero y su madre asistenta. Con 22 bocas que alimentar, los Rudolph tenían que hacer todo tipo de malabarismos y las niñas llevaban vestidos hechos de sacos de harina. Los hermanos se ayudaban entre sí y la vida familiar se asentaba en el cariño y la solidaridad. Cuando descubrieron que la pierna izquierda de la pequeña Wilma se había deformado por la polio, todos echaron una mano alegremente y se turnaban para hacerle cuatro veces al día los masajes y ejercicios que los médicos indicaban. Gracias a los sacrificios familiares y a su voluntad de hierro, Wilma volvió a caminar, pero, dos veces por semana, ella y su madre emprendían un largo viaje de casi 100 kilómetros hasta el hospital negro más cercano. Wilma con su aparato ortopédico y sus muletas y, posteriormente, con zapatos especiales.

Ella observaba como los otros niños jugaban a baloncesto, le parecía divertido y le intrigaba. Un día, con 12 años, se levantó y se puso a jugar con ellos, descalza porque le molestaban los zapatos ortopédicos. No volvió a necesitarlos. Pronto formó parte del equipo de su escuela y pronto fue descubierta por Ed Temple, un entrenador que estaba formando un equipo femenino de atletismo. Entrenó duro y fue seleccionada para las olimpiadas. En Melbourne 1956 ganó una medalla de bronce aunque estuvo a punto de llevarse la de oro. El camino hasta allí le había costado sangre, sudor y muchas lágrimas, pero su éxito olímpico le consiguió una beca para la Universidad de Tennessee. En 1958 se quedó embarazada de Yolanda, su primera hija, pero ello no impidió que siguiese con sus estudios y sus duros entrenamientos. En Roma 1960, sus largas zancadas dejaron a sus competidoras muy atrás y batió todos los records. Su estilo elegante y relajado, su silueta esbelta y broncínea, su sonrisa deslumbrante y su inteligencia y amabilidad conquistaron al mundo.

La Gacela Negra se convirtió en un símbolo de valentía y belleza. Empezaban los años 60 y las hojas del calendario habían dado paso a una nueva era. El mundo occidental estaba en paz, la mayor parte de países vivían en prosperidad, la medicina había encontrado paliativos para muchos sufrimientos y la gente tenía tiempo de cultivarse y meditar. Pero la injusticia seguía existiendo, en otras regiones del planeta se moría de hambre, las guerras eran largas y crueles en África y en Asia y existían parias en todas las sociedades de la tierra y la gente decidió que no había que conformarse con este orden de cosas.

Wilma lo vivió en su propia carne. Nada más llegar a Estados Unidos con sus tres medallas y su euforia de triunfadora, descubre que su ciudad natal ha organizado un desfile en su honor, pero, lo mismo que el banquete de bienvenida, sólo para blancos. Y dijo que no, que no contasen con ella ni con sus medallas si sus hermanos de raza no podían asistir. Se salió con la suya y la bienvenida de la ciudad de Clarksville a Wilma Rudolph fue el primer evento no segregado que tuvo lugar en dicha localidad. Durante toda su vida, Wilma fue una luchadora impenitente de la causa de la igualdad racial. En 1963 fue insultada y abucheada por 150 estudiantes blancos a la puerta del ultimo restaurante segregado de la localidad. Como conferenciante y educadora promovió los más altos principios en sus alumnos y oyentes y como madre educó a sus hijos en las ideas de dignidad y justicia.

Al igual que Jesse Owens, Wilma se retiró pronto del deporte porque quería ser recordada en su mejor momento y se dedicó a entrenar y educar a los jóvenes pero su deslumbrante renombre le dificultó lograr una estabilidad laboral. En 1977 publicó su autobiografía, “Wilma”, que inspiró el telefilme del mismo título, y en 1981 puso en marcha la Wilma Rudolph Foundation para ayudar a los jóvenes deportistas desprovistos de medios. "Les digo que lo más importante es tener confianza en uno mismo y les recuerdo que el éxito no se puede conseguir sin el esfuerzo”.


Patricia Godes
Dedicado a Sarín Marco (1915-2001)

CALENDARIO:

1940, el 12 de noviembre nace Wilma Glodean cerca de Clarksville (Tennessee).

1947, primer año de escuela. Por su enfermedad, no había podido asistir antes.

1949, se quita el aparato ortopédico.

1952, logra caminar sin ayuda y comienza a jugar a baskett.

1956, participa en su primera Olimpiada

1958, nace su hija Yolanda. Como madre soltera Wilma, que se casó dos veces, mantuvo y educó a Yolanda, Djuana, Robert Jr. y Xurry

1960, deja boquiabierto al mundo entero en la Olimpiada de Roma.

1961, como el año anterior es elegida Atleta del año por la Associated Press.

1963, se gradúa en la Universidad de Tennessee.

1973, es admitida en el Black Athletes Hall of Fame y al año siguiente en el U.S. Olympic Hall of Fame.

1994, fallece en su casa de Brentwood, Tennessee, víctima de un tumor cerebral. Su ataúd es cubierto con la bandera olímpica y 3.000 personas asisten a su funeral.

1996, la ciudad de Clarksville erige una estatua de bronce en su honor.

***

Soul Nation duró un par de años en el kiosko. Fue un intento muy digno de informar acerca de la música y la sociedad afroamericana. Esta es una de mis colaboraciones. Soul Nation fue creada por el mismo equipo que actualmente edita Hip Hop Life (http://www.hiphoplifemag.es/).

7 d’abr. 2011

Serie Pioner@s IX: Cory Doctorow

Cory Doctorow es escritor de ciencia ficción y acérrimo copyfighter. De hecho, toda su obra está disponible gratis online y asegura que no por ello sus ventas de libros convencionales han disminuido. Según él las leyes de protección de los derechos de autor sólo deberían aplicarse cuando alguien trata de hacer dinero con una obra que no le pertenece. Es canadiense y vive en Londres.

Aquí explica porque considera que la exclusividad del derecho de copia pertenece al pasado: http://www.locusmag.com/cory-doctorow.html  

También aquí:
http://www.forbes.com/2006/11/30/cory-doctorow-copyright-tech-media_cz_cd_books06_1201doctorow.html

Esta es la inevitable Wiki:
http://en.wikipedia.org/wiki/Cory_Doctorow

Su Web personal tiene un bonito nombre:
http://craphound.com/ 

Y para los que no tengan paciencia de buscar y rebuscar este es el texto de uno de sus libros más exitosos:

http://craphound.com/littlebrother/Cory_Doctorow_-_Little_Brother.txt

Viene muy bien recomendado, por cierto:
Y esta es una historia corta que me encanta sobre un niño que viaja por el tiempo más o menos a su antojo:
http://craphound.com/place/Cory_Doctorow_-_A_Place_So_Foreign.txt

Aquí hay links con otras obras
http://wiki.creativecommons.org/Books

Y este es su blog:
http://boingboing.net/

15 de març 2011

Serie Pioneras VIII: Tórtola Valencia



Los baúles de Tórtola València dieron mil veces la vuelta al mundo entre 1908 y 1930. El contenido era literalmente prodigioso como demuestran fotos como éstas (las pongo todas porque no sé cuáles elegir):
 
 
En Arenys de Mar se celebró a finales del año pasado una exposición con sus trajes y colecciones. En algún momento, los célebres baúles estaban en posesión de un amigo de mi familia, el pintor Pastor de Montoliu, amigo a su vez de la bailarina quien se los había legado al morir.

http://museu.arenysdemar.cat/ca/node/4943

La bailarina y coreógrafa Carmen Tórtola València triunfó en todo el mundo con las coreografías y vestuarios que ella misma creaba a partir de la danza etnica africana y oriental. Aquí está lo que dice la Wiki sobre ella:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tortola_Valencia

Esta pieza de TV3 incluye los pocos segundos de Tórtola bailando que se conservan en la actualidad:


http://www.streetswing.com/histmai2/d2valencia_tortola1.htm


http://tigerloaf.wordpress.com/2010/08/19/carmen-tortola-valencia/

Tórtola fue la imagen de una línea de perfumería muy conocida 

Y aquí una animación bastante lograda:


Tórtola València era amiga de intelectuales y pintores, se consideraba catalana y republicana y era enemiga acérrima del corsé. Es una de esas mujeres que rompieron moldes, abrieron puertas e hicieron el mundo un poquito mejor para los que tuvieron la suerte de disfrutar de su talento. En nuestro país no llegó a obtener nunca el mismo éxito que en el extranjero.



11 de març 2011

Serie Pioneras VII: Hedy Lamarr

Hedwig Eva Maria Kiesler, actriz austríaca de belleza prácticamente perfecta, ha pasado a la historia por la treintena de películas que rodó en Europa y en Hollywood durante una larga carrera artística que abarca desde 1930 hasta casi los años 60.
http://en.wikipedia.org/wiki/Hedy_Lamarr

La Wiki castellana es tan infame y la traducción es tan deficiente que prefiero poner el link de la Viqui en catalán: http://ca.wikipedia.org/wiki/Hedy_Lamarr

Lamarr sufrió un bache de cinco años en su carrera cuando su reputación se enturbió por haber aparecido desnuda en un film checo cargado de erotismo. "Extasis" es una de las primeras películas en la historia que sufrió el ataque de la censura.
http://en.wikipedia.org/wiki/Ecstasy_%28film%29

Durante esos años, los celos de su marido, un industrial relacionado con los Nazis y el Fascio, la mantuvieron prácticamente encerrada en su casa, tiempo que Lamarr dedicó a estudiar matemáticas y familiarizarse con la tecnología militar.Después de una novelesca huida, Lamarr conoció a Louis B. Mayer y, bajo su protección, emigró a los Estados Unidos para volver a trabajar en el cine. Con su nuevo apellido artístico el éxito no se hizo esperar.

Gracias a sus conocimientos científicos, Hedy Lamarr jugó un papel muy importante en el descubrimiento de algo llamado Spread Spectre, Espectro Expandido o similar, que ha resultado esencial en las telcomunicaciones, los telefonitos y la Wifi. 

http://en.wikipedia.org/wiki/Spread_spectrum
http://ca.wikipedia.org/wiki/Espectre_eixamplat

Esta es su página Web mantenida por sus hijos:
http://www.hedylamarr.com/

Y esta es la de su fundación benéfica:
http://www.hedylamarr.org/


9 de març 2011

Serie Pioneras VI: Mercedes Arancibia

Voy a aprovechar los últimos minutos del Día de la Mujer Trabajadora para subir el capítulo de Pioneras dedicado a Mercedes Arancibia.

Mercedes, conocida familiarmente como Chitina, durante décadas fue la única mujer que había ostentado el cargo de directora de un diario en nuestro país. Corresponsal en Londres de Teleguía -revista de televisión reciclada en musical- y redactora jefa de Mundo Joven, Mercedes ha sido en España la primera reportera musical y una de las primeras comentarista musicales -después de la generación de los 50: Pepe Palau, Raúl Matas y Ángel Álvarez- y ha ejercido también de periodista en radio, televisión e Internet.  Hija, nieta y bisnieta de periodistas, es la madre de Piero Schiavo, un excelente foto-reportero freelance. También es traductora, programadora musical y muy activa como miembro de Reporteros Sin Fronteras.

Un link donde Carlos Tena recuerda cuando le conoció:

http://www.efeeme.com/1477/los-imprescindibles-de-carlos-tena-carlos-santana/

Y unos links sobre la edición española de Liberación, el diario que dirigía en los 80:

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1984/10/31/011.html

http://urbancidades.wordpress.com/2007/10/17/diario-liberacion-periodico-de-cronopios/

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1985/01/16/007.html

 En 1970, Mercedes llevó a cabo un largo e interesantísimo reportaje acerca del tercer festival de la Isla de Wight que publicó Mundo Joven en varios capítulos y que marcaría a toda una generación de lectores teen y pre-teen. Tengamos en cuenta que en tres noches, Mercedes se vio a Jimi Hendrix, Pentangle, los  Doors, Miles  Davis, Joni Mitchell, Leonard Cohen y Sly Stone. Es facil suponer que la vida de una persona nunca volverá a ser convencional después de semejante experiencia.

Mercedes ha acompañado a Paco Ibañez a comprarse una guitarra y a Mike Kennedy a visitar a su familia en Berlín. Bailaba todas las noches en J&J y llevaba una vida que nos parece un sueño para los que estamos fascinados por la cultura pop. Pero, en 1972, Mercedes, como tantas personas con ideas propias y valor para expresarlas, fue detenida, ¿cómo no?, en las terribles mazmorras de la DGS de la Puerta del Sol. Y aunque ella dice que no, es casi seguro que su foto con la pamela sirvió de modelo para el celebérrimo logo de la discoteca Penélope... ¡Y se le reconoce perfectamente entre los espectadores en la portada de un disco de Léo Ferré!

Mercedes no ha dejado nunca ni la música, ni el compromiso político y su fidelidad a la ética periodistica más intachable le ha ganado algunas enemistades y le ha causado graves problemas como lo que se cuenta aquí de cuando se negó a divulgar su fuente de información sobre el 23F:

http://www.elpais.com/DIARIO16/23-F/Mercedes/Arancibia

http://www.elpais.com/Sobreseido/sumario/Mercedes/Arancibia

Y además impecablemente vestida en todo momento, porque Mercedes, con su cara chupada y pomulosa estilo Nico y el pelo largo y planchado, pertenece a esa afortunada clase de mujeres que ha nacido con estilo y que consiguen tener en verano y en invierno un aspecto impresionante. Mercedes, delgada y huesuda, ha marcado tendencias y ha adoptado en todo momento las modas más atrevidas y favorecedoras: en 1961, su cardado era el más alto de Madrid y, en 1969, sus minifaldas, las más cortas con las pamelas más enormes, faldas hasta los pies y boas de plumas a juego...  Por desgracia, no creo que me deje publicar su álbum de fotos!

Y esto es lo que está haciendo Mercedes en la actualidad:

http://www.lahuelladigital.com/?p=2600

http://www.periodistas-es.org/mi-perfil/mercedes-arancibia

http://www.cronicapopular.es/?s=Mercedes+Arancibia

http://mercedesarancibia.blogspot.com.es/

Una entrevista:

http://www.lahuelladigital.com/conoce-a-mercedes-arancibia-de-reporteros-sin-fronteras-cada-vez-quedan-menos-corresponsales-de-guerra/

Y una noticia para terminar:

http://www.rsf-es.org/news/espana-mercedes-arancibia-socia-honor-reporteros-sin-fronteras/

21 de febr. 2011

Serie Pioneras VI: Doña Rosario Pi


Edgar Neville le llamaba "esta curiosa y pintoresca señora, doña Rosario Pi". Lo cual equivale literalmente a una recomendación. 
También de don Edgardo es la siguiente descripción de su método de trabajo, el único posible en aquellos tiempos en los que no había subvenciones para el cine: "Doña Rosario, a pesar de una ligera enfermedad que le hacía andar con bastón, tenía alma de productora, pero carecía, desgraciadamente, de cuenta corriente. Nunca se pudo averiguar cómo movilizaba cada diez o quince días un operador, unas cajas de negativo, unos proyectores y demás personal técnico que necesita una película, por modesta que sea. Ni yo ni los artistas cobrábamos un centimo, y lo hacíamos todo por afición, por ayudar a esta atrevida señora".
 
Aquí links sobre Doña Rosario:
http://www.nuestrocine.com/mujeres.htm

El motivo de esta serie dentro del blogspot es el siguiente:

- Recordar a los que se niegan a tener memoria histórica que antes de ahora ha habido gente que ha hecho cosas importantes, interesantes, divertidas o simplemente curiosas.
- Que antes de ahora ha habido mujeres activas, creativas e inquisitivas aunque los historiadores no hayan hecho caso más que a las liantas.
- Que la mayoría de las aportaciones femeninas a la cultura y la sociedad han sido despreciadas y pasadas por alto desde el punto de vista masculino-besuguil (que no es lo mismo que masculino a secas).
- Que en la evolución de la sociedad ha habido hitos más importantes que ganar batallas y pegar tiros y que la inventora de la paella, el cocido, el encaje de bolillos o ¿qué sé yo?... los bodoques es tan importante como los reyes y militares y muchísimo mejor persona. Lástima que no haya manera de descubrir cómo se llamaban.
- Que el papel jugado por las mujeres en la vanguardia y la modernidad ha sido diferente pero igual de importante que el del sector masculino de la sociedad.
- Que hacer la torre Eiffel con palillos de dientes es una necedad.


18 de febr. 2011

Serie Pioneras V: La primera antocha olímpica

Uno de los momentos emocionantes que recuerdo de mi infancia fue la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Méjico 1968.
Días antes había tenido lugar una terrible masacre policial en la Plaza de las Tres Culturas y en estos Juegos el mundo entero fue testigo de la silenciosa protestas de los corredores afroamericanos Tommie Smith y John Carlos y de la elegante negativa de la gimnasta checa Věra Čáslavská a saludar el himno de la URSS después de la reciente invasión de su país.
Tiempos revueltos, muy educativos y llenos de simbolismos.
Norma Enriqueta Basilio Sotelo, campeona mejicana de 80 metros vallas, fue la primera mujer que encendió el pebetero olímpico. Mi madre armó mucho jaleo y estaba muy contenta aunque decía que no corría tan bonito como su adorada Wilma Rudolph. A mí me parece que da gusto verla correr y que está mucho más favorecida con el equipo de entonces que las corredoras de ahora con esos bikinis que les hacen cuerpos como zoquetes con la grima que da ver deslizarse las gotas de sudor sin nada que las empape.
      









Las fotos y los colores de 1968 son muy bonitos.
Enriqueta volvió a llevar la antorcha olimpica en 2004 a su paso por el D.F. (me parece que la foto de la derecha es de esa ocasión) y sigue estando muy activa en el deporte y en la vida política mejicana siempre defendiendo causas nobles. 

Más información en la Wiki de Enriqueta:    http://es.wikipedia.org/wiki/Enriqueta_Basilio
Enriqueta en la actualidad:http://www.plenilunia.com/cont_espe.php?id_article=1489&id_rubrique=77

Un video de Enriqueta corriendo a camara lenta.
 


El motivo de esta serie dentro del blogspot es el siguiente:

- Recordar a los que se niegan a tener memoria histórica que antes de ahora ha habido gente que ha hecho cosas importantes, interesantes, divertidas o simplemente curiosas.
- Que antes de ahora ha habido mujeres activas, creativas e inquisitivas aunque los historiadores no hayan hecho caso más que a las liantas.
- Que la mayoría de las aportaciones femeninas a la cultura y la sociedad han sido despreciadas y pasadas por alto desde el punto de vista masculino-besuguil (que no es lo mismo que masculino a secas).
- Que en la evolución de la sociedad ha habido hitos más importantes que ganar batallas y pegar tiros y que la inventora de la paella, el cocido, el encaje de bolillos o ¿qué sé yo?... los bodoques es tan importante como los reyes y militares y muchísimo mejor persona. Lástima que no haya manera de descubrir cómo se llamaban.
- Que el papel jugado por las mujeres en la vanguardia y la modernidad ha sido diferente pero igual de importante que el del sector masculino de la sociedad.
- Que hacer la torre Eiffel con palillos de dientes es una necedad.  
 

Serie Pioneras IIII: Bertha M. Yebra

La crítica musical es cosa de hombres. El desprecio a las mujeres es absoluto: se niega su criterio, se ponen en duda sus gustos y se ningunea su presencia. Sinatra, Gardel, los Beatles, los Rolling, los Doors, la Creedence, Madonna y MJ son descubrimientos femeninos. Pero no cuenta mientras las manchas de grasa y de arroz negro cobran vida en la pechera de las más afamadas firmas masculinas. Tampoco importa.

La importancia de las mujeres en la evolución del rock español ha sido enorme. Como fundadora, factótum y musa de Popular 1, revista decana de nuestra prensa roquera y musical, Bertha M. Yebra ha sido una de las personas más influyentes de la música y ¿por qué no? de la sociedad española dada la importancia que la música y sobre todo el rock llegó a tener en las costumbres, la moda, el lenguaje y la política hace 25 años.
 
Sexy y glamourosa, divertida, coqueta y lenguaraz, las aventuras de Bertha en camerinos, ruedas de prensa y auditorios de todo el mundo eran minuciosamente documentadas por la cámara de Martin Frías (José Luis) y convencieron de las delicias de la vida roquera a toda una generación de españolitos. Cuando esos adolescentes de los 70 llegaron a la vida pública, llevaban grabado a fuego el marchamo Popular 1. El rock español no sería lo mismo sin la visión juguetona, decadente y alegre que promulgaba Popular 1.
De Luis Lles a Olvido Alaska, son muchos los que se han relamido con los reportajes, el colorincheo y la frivolidad de Popular 1. Por otro lado, su tratamiento de la actualidad musical era directo y testimonial, estrictamente periodístico y reporteril: su impacto estaba garantizado.
 
Durante todo este tiempo, Bertha estuvo criando a su retoño que creció agarrado a las campanas de sus pantalones para convertirse en uno de los mejores comentaristas musicales del Estado Español.  César Martín, su hijo, es el actual director de Popular 1 y ha sabido mantener más viva que nunca la revista durante tiempos difíciles y avatares espinosos... Más viva y también más roquera que nunca.

Volveremos a hablar de la crítica musical femenina.
http://popular1.com/revista/about/



El motivo de esta serie dentro del blogspot es el siguiente:

- Recordar a los que se niegan a tener memoria histórica que antes de ahora ha habido gente que ha hecho cosas importantes, interesantes, divertidas o simplemente curiosas.
- Que antes de ahora ha habido mujeres activas, creativas e inquisitivas aunque los historiadores no hayan hecho caso más que a las liantas.
- Que la mayoría de las aportaciones femeninas a la cultura y la sociedad han sido despreciadas y pasadas por alto desde el punto de vista masculino-besuguil (que no es lo mismo que masculino a secas).
- Que en la evolución de la sociedad ha habido hitos más importantes que ganar batallas y pegar tiros y que la inventora de la paella, el cocido, el encaje de bolillos o ¿qué sé yo?... los bodoques es tan importante como los reyes y militares y muchísimo mejor persona. Lástima que no haya manera de descubrir cómo se llamaban.
- Que el papel jugado por las mujeres en la vanguardia y la modernidad ha sido diferente pero igual de importante que el del sector masculino de la sociedad.
- Que hacer la torre Eiffel con palillos de dientes es una necedad.  
 

17 de febr. 2011

Serie pioneras III: Maruja Mallo


Durante toda mi adolescencia oí contar anécdotas de Maruja Mallo a unos amigos de mi familia que la conocían. Con 80 años iba desnuda debajo de su abrigo de pieles y era tan increíble, extravagante y genial como su pintura daba a entender.






















En el pequeño sector interesante de la estupidez llamada Movida- el que no ha pasado a la historia- manteníamos muy vivo nuestro pequeño culto a Maruja y hablamos de Maruja mientras B-Movie o Classiz Nouveaux aburrían a todos en el escenario de Rockola.



Estos son los obituarios de Maruja
http://www.elpais.com/articulo/cultura/MALLO/_MARUJA
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid


Info sobre Maruja http://www.ashgate.com/isbn/9780754669326
Wiki de Maruja http://es.wikipedia.org/wiki/Maruja_Mallo




El motivo de esta serie dentro del blogspot es el siguiente:

- Recordar a los que se niegan a tener memoria histórica que antes de ahora ha habido gente que ha hecho cosas importantes, interesantes, divertidas o simplemente curiosas.
- Que antes de ahora ha habido mujeres activas, creativas e inquisitivas aunque los historiadores no hayan hecho caso más que a las liantas.
- Que la mayoría de las aportaciones femeninas a la cultura y la sociedad han sido despreciadas y pasadas por alto desde el punto de vista masculino-besuguil (que no es lo mismo que masculino a secas).
- Que en la evolución de la sociedad ha habido hitos más importantes que ganar batallas y pegar tiros y que la inventora de la paella, el cocido, el encaje de bolillos o ¿qué sé yo?... los bodoques es tan importante como los reyes y militares y muchísimo mejor persona. Lástima que no haya manera de descubrir cómo se llamaban esas señoras.
- Que el papel jugado por las mujeres en la vanguardia y la modernidad ha sido diferente pero igual de importante que el del sector masculino de la sociedad.
- Que hacer la torre Eiffel con palillos de dientes es una necedad.

7 de febr. 2011

Serie pioneras II: Lisa Lyon


 Lisa Lyon era un estudiante de arte californiana y experta en artes marciales. Fue la primera mujer campeona culturista en 1979 y se convirtió en musa de Mapplethorpe y ella misma en body-artista. Vivió en Francia una temporada donde tuvo un romance con un cantautor roquero de aquellos de los 80.

La figura de Lisa y su éxito mediático sirvieron para publicitar una imagen de mujer atlética diferente de la belleza escuchimizada de moda en los 70.


 Dos libros sobre Lisa:




Lisa hizo un algunas películas:
http://www.imdb.com/name/nm0528953/

Y sirvió de inspiración a Frank Miller para crear la superheroína Electra.

Más info:
http://en.wikipedia.org/wiki/Lisa_Lyon

https://www.greatestphysiques.com/female-physiques/lisa-lyon/


 El motivo de esta serie dentro del blogspot es el siguiente:

- Recordar a los que se niegan a tener memoria histórica que antes de ahora ha habido gente que ha hecho cosas importantes, interesantes, divertidas o simplemente curiosas.
- Que antes de ahora ha habido mujeres activas, creativas e inquisitivas aunque los historiadores no hayan hecho caso más que a las liantas.
- Que la mayoría de las aportaciones femeninas a la cultura y la sociedad han sido despreciadas y pasadas por alto desde el punto de vista masculino-besuguil (que no es lo mismo que masculino a secas).
- Que en la evolución de la sociedad ha habido hitos más importantes que ganar batallas y pegar tiros y que la inventora de la paella, el cocido, el encaje de bolillos o ¿qué sé yo?... los bodoques es tan importante como los reyes y militares y muchísimo mejor persona. Lástima que no haya manera de descubrir cómo se llamaban.
- Que el papel jugado por las mujeres en la vanguardia y la modernidad ha sido diferente pero igual de importante que el del sector masculino de la sociedad.
- Que hacer la torre Eiffel con palillos de dientes es una necedad. 

5 de febr. 2011

Serie pioneras I: Coccinelle

http://fr.wikipedia.org/wiki/Coccinelle_%28artiste%29

 http://www.queermusicheritage.us/nov2002e.html

Coccinelle fue la primera transexual del mundo del espectáculo, estrella de circo mediático. Pionera también de la SRS. Durante toda su vida trabajó en la revista y el cabaret al tiempo que llevaba una intensa actividad de concienciación social y ayuda para quienes querían o necesitaban cambiarse de sexo.Se llamaba Jacques Charles Dufresnoy y falleció en 2006 a los 75 años.

Aquí está la discografía de la polifacética artista:
http://www.encyclopedisque.fr/artiste/1119.html

Esta es la portada que falta en la Web francesa:  

Aquí la filmografía:
http://www.imdb.com/name/nm0168081/

Y, para terminar, un reportaje amarillo de la época: 

***


El motivo de esta serie dentro del blogspot es el siguiente:

- Recordar a los que se niegan a tener memoria histórica que antes de ahora ha habido gente que ha hecho cosas importantes, interesantes, divertidas o simplemente curiosas.
- Que antes de ahora ha habido mujeres activas, creativas e inquisitivas aunque los historiadores no hayan hecho caso más que a las liantas.
- Que la mayoría de las aportaciones femeninas a la cultura y la sociedad han sido despreciadas y pasadas por alto desde el punto de vista masculino-besuguil (que no es lo mismo que masculino a secas).
- Que en la evolución de la sociedad ha habido hitos más importantes que ganar batallas y pegar tiros y que las inventoras de la paella, el cocido, el encaje de bolillos o ¿qué sé yo?... los bodoques es tan importante como los reyes y militares y muchísimo mejor persona. Lástima que no haya manera de descubrir cómo se llamaban.
- Que el papel jugado por las mujeres en la vanguardia y la modernidad ha sido diferente pero igual de importante que el del sector masculino de la sociedad.
- Que hacer la torre Eiffel con palillos de dientes es una necedad.