24 de des. 2011

The Great Late Johnny Ace. Suicidio en Navidad (1954/2014)


Celebramos la Navidad con una canción maravillosa y una historia espeluznante:


Pledging my love de Johnny Ace, tal como suena en la banda sonora del film Christine:(http://en.wikipedia.org/wiki/Christine_%281983_film%29).

Para leer sobre Johnny Ace, aquí esta la Wiki, muy completa con discografía y todo:
http://en.wikipedia.org/wiki/Johnny_ace

Y aquí la bio:


Muy detallada y amena, Mr. Salem sigue fielmente los pasos de John Marshall Alexander Jr., conocido artísticamente como Johny Ace, pero también inserta su breve trayectoria en la escena y en la evolución del R&B.  (Por cierto: gracias a Alfonso Melero) (http://www.amazon.com/Great-Johnny-Transition-Music-American/dp/0252069692).

En éste link está la reseña del libro que hizo desde Holanda John Sinclair, el activista contracultural de los 60: http://www.johnsinclair.us/writings/51-reviews/777-the-late-great-johnny-ace-and-the-transition-from-rab-to-rocknroll.html

De 1952 a 1955, Johnny Ace consiguió situar ocho de sus canciones en las listas de ventas y de airplay radiofónico. Antes de empezar su carrera en solitario, Johnny Ace fue miembro de los Beale Streeters, con B.B. King y Bobby Bland. Gracias a las conexiones del grupo con la radio de Memphis, Ace consiguión un contrato -por supuesto leonino- con le sello Duke de Don Robey. Johnny Ace cantaba balladas sobre el acompañamiento puramente R&B de sus músicos y, como crooner negro pionero de la fusión con la música blanca, suele ser contrapuesto a Elvis, el chico blanco que cantaba R&B:


Beale Street se halla en Memphis (Tennessee) y era donde estaban desde principios del siglo XX los mejores clubs donde se podía escuchar blues (http://en.wikipedia.org/wiki/Beale_Street). Elvis se compraba los trajes en las sastrerás para negros de Beale Street.

Como antecedente directo del rock and roll, John Marshall Alexander Jr. fue una figura decisiva en la evolución de la música. Tremendamente popular, seguía siendo, cuando murió, un joven tímido que en el escenario no osaba apartarse de su piano, pero la historia prefiere recordar su absurda y desgraciada muerte el día 25 de diciembre de 1954.  

Ace, Big Mama Thornton y otros músicos amenizaban una fiesta navideña en el Auditorio Municipal de Houston (Tejas). Johnny era la estrella del show. Durante el entreacto, Ace se hallaba descansando en el camerino mientras su grupo tocaba su set instrumental en escena. La citada Big Mama, músicos, amigos y curiosos se entretenían bebiendo y charlando. Entre ellos se encontraba Olivia Gibbs, una novia de Johnny.

Charles Sawyer es autor de una biografía de B.B. King  traducida al castellano por editorial Júcar en 1985. Así es como reproduce el testimonio de Big Mama acerca de la muerte de Johnny: "Don't snap that on me," she told him. Johnny grinned and put the gun to Olivia's head. "Stop that, Johnny, you'll git someone killed," Willie Mae shouted at him. "Nothin' to worry about," Johnny replied, coolly, "ain't but one bullet here and I know exactly where it is" (http://www.people.fas.harvard.edu/~sawyer/thornton.html).

Johnny dirigió la pistola a su sien y apretó el gatillo. La única bala situada en la récama acabó con su vida en un instante. Big Mama recordaba verle caer al suelo con una mueca horrible en su cara y el cabello repentinamente blanco.

También testigo del absurdo incidente fue Curtis Tillman, bajista de Big Mama: “I will tell you exactly what happened! Johnny Ace had been drinking and he had this little pistol he was waving around the table and someone said ‘Be careful with that thing…’ and he said ‘It’s okay! Gun’s not loaded…see?’ and pointed it at himself with a smile on his face and ‘Bang!’ – sad, sad thing. Big Mama ran outta that dressing room yelling ‘Johnny Ace just killed himself!” (http://nostalgia049.wordpress.com/2011/06/01/johnny-ace-singer-kills-himself-on-christmas-day-1954/).

Es este blog podemos escuchar las tres partes de un interesante programa radiofónico sobre Johnny Ace:
http://weallbe.blogspot.com/2011/06/happy-life-affirmation-day-johnny-ace.html 

Aquí está la canción que le dedicó Paul Simon en 1983:


Y ésta es la felicitación navideña de John Lennon solicitando paz y amor en recuerdo de alguien admirado que por desgracia y por estupidez tuvo un final trágico. Es fácil notar la similitud de la línea melódica con la de Pledging (seguramente basadas las dos en la misma canción tradicional. 

 

Otra canción de Johnny Ace, The Clock:
 

Never let me go es una canción tristísima y preciosa:



Pledging my love en distintas versiones

Diana Ross y Marvin Gaye, 1973:

http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=HlfUIRQzx54

La simpar Wanda Jackson:
http://www.youtube.com/watch?v=Oqjagy0MEMQ&feature=fvwrel

Por la Reina:
http://www.youtube.com/watch?v=csIEFsgwfNk

Johnny Tillotson, un poco descafeinada:
http://www.youtube.com/watch?v=z9-bQBbBOx4&feature=related

Brook Benton la canta muy bien, pero el arreglo no es bonito:
http://www.youtube.com/watch?v=2Vp8uTfe42U&feature=related

Freddie Fender hace algo diferente y muy chulo:
http://www.youtube.com/watch?v=mPu3VHP5m1U&feature=related

Maravilloso, Roy Hamilton:
http://www.youtube.com/watch?v=bV6PoUVuYpQ&feature=related

Conway Twitty con bonito arreglo de cuerda y jugueteando con el fraseo:
http://www.youtube.com/watch?v=CTi_I3oUDgg

Roy Orbison, una versión algo frívola, pero... ¡Qué voz!
http://www.youtube.com/watch?v=84_m-Krw52Y&feature=related

Link con la versión de Johnny Ray, lenta y muy melodramática:
http://www.youtube.com/watch?v=9I31hUbfrM4&feature=related

Paul & Paula, juvenil, con coros. La voz de ella es muy bonita.
http://www.youtube.com/watch?v=O1keRfcFgWQ&feature=related

La de Big Pete Pearson me da la impresión que es como la hubiera cantado Ace de seguir vivo:
http://www.youtube.com/watch?v=EDArLGsxbGs

Por Lou Christie es trágica y sentimental. Es del 98 y le queda poca voz pero al final se oye su alucinante falsete haciendo un contrapunto:
http://www.youtube.com/watch?v=SZdtPhcwl4s

Estamos tan hartos de oír a Aaron Neville en los supermercados como de Roy Orbison, pero... ¡Vaya voz!... Una versión tierna y sensible. No me gustan mucho las variaciones que hace de la melodía:
http://www.youtube.com/watch?v=DshROu71s2w&feature=related

Ésta es la de Vince Taylor. No me gusta mucho:
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=WnZ5XldwJ-M

A Jackie Wilson le sobra voz y pierde el deje íntimo y triste. Resulta frívolo:
http://www.youtube.com/watch?v=cAqhvm6OYgM

Teresa Brewer, demasiada frívolidad, parece que no se entera de lo que canta. Da gusto escuchar una voz con tanta autoridad, sin embargo:
http://www.youtube.com/watch?v=heVShWt8FdY&feature=related

Freddie Scott en el sello Shout de Bert Berns: Versión soul con reminiscencias de JB y Otis Redding: Personalmente no me gusta nada de nada.
http://www.youtube.com/watch?v=E-iBq0Mx3oo

¿Qué tal la versión jamaicana de John Holt? La voz tiene ese deje mimoso e íntimo de Ace aunque el riff  resulta demasiado reiterativo. Está chulo el solo de trombón:

http://www.youtube.com/watch?v=1hCEPoKD4Ag

Una versión made in Filipinas en los 60, Nora Aunor & Manny De Leon:
http://www.youtube.com/watch?v=zqTOUc7Avc8&feature=related


Versiones de aficionados

http://www.youtube.com/watch?v=l8cjzqnF6IY Me gusta mucho, una voz pequeña pero muy bonita.

http://www.youtube.com/watch?v=zpcyWRfYA20&feature=related Coz potente y contundente, tipo Johnny Cash. Para mí, le falta expresión.

http://www.youtube.com/watch?v=-mPFKjaKwOs&feature=related Toca muy bien la guitarra, quizá la hace demasiado drámatica. Muy bueno.

http://www.youtube.com/watch?v=zE7RfNPobd0&feature=related Otro guitarrista muy bueno. Canta poco pero bien.

http://www.youtube.com/watch?v=19cGs8_aBNk&feature=related No le dan el aire. Son aficionados pasándolo bien y nada más, pero las voces las hacen muy bien, muy bien. La solista tiene una bonita voz.

http://www.youtube.com/watch?v=gmHGkJtJb1c&feature=related Una chica con gorrita y una voz sin tratar que me parece maravillosa. Podrían aprender muchas profesionales.

http://www.youtube.com/watch?v=pyHv_WJutks&feature=watch_response Debe ser semi-pro. Merece la pena oírle.

Y éste es Brandon:
http://www.youtube.com/watch?v=BAjS9uIERkM&feature=related Un chico muy joven que conoce la canción de Christine. Desafina un poco, pero, claro, tiene la voz sin tratar y canta sin ningún tipo de escuchas. Muy buenos agudos y no pierde el tono cuando sube.

Sería divertido que algún visitante se animase a opinar sobre estas canciones que no han pasado por el colador de las revistas extranjeras...

29 de nov. 2011

Madonna no existe by Julián Almazán


"Madonna no existe" es un tebeo sobre un fan de la música que se ve envuelto en una tremenda conspiración con ramalazos de ciencia ficción, novela de detectives, misticismo católico y pesadilla navideña de Tim Burton. Su autor es Julián Almazán, bloggero, fan, manchego, DJ y polifacético del siglo XXI con inteliencia, bonhomie, buen humor, pasión por las horteradas, los tebeos de Bruguera y los dibujos animados de Hanna y Barbera. Julián se dió a conocer en 2010 con otro cómic difícil de clasificar: "Marica tú" (http://www.edicionesglenat.es/noticia.aspx?pId=706).
Esta es la Web de su autor:

Aquí los retratos de Madonna, protagonista del comic, que ha creado Julián:
Por cierto que "Madonna no existe" está despertando mucho interés en los mercados de cómics  italiano y alemán y es muy posible que dentro de poco sea traducido y editado en ambos países.

En éste link se pueden oír los podcasts que hace Julián con sus amigos, divertidos y delirantes:

Una de las historietas de Julián de la serie Vergüenza ajena:
Y éste es el prólogo que he escrito para el cómic. Estoy muy orgullosa de formar parte del proyecto y creo que, en el fondo, entiendo muy bien a Lance, su protagonista:


Una bonita acumulación de recuerdos, coincidencias y carcajadas inspirada en la lectura de “Madonna no existe“

by
Patricia Godes

La cultura pop es cruel con los fans hasta el sadismo: Se nos venden ídolos inalcanzables y fulgurantes y los compramos y adoramos a pesar de que sabemos que tienen los pies del barro más innoble y que a cada instante corremos el riesgo de que se desplomen y nos aplasten.

No nos importa. Una y otra vez derrochamos muy a gusto el dinero que tantos sudores y madrugones nos cuesta ganar comprando discos, camisetas, pósters, bolsitas para el iPhone y entradas para películas y conciertos en honor de la primera figura o figurilla pop que nos deslumbre a sabiendas incluso de que llegará el momento en que el mundo entero descubrirá que no merecía en absoluto nuestra devoción y de que quedará en evidencia lo papanatas e ilusos que seguimos siendo (hay que decir que, si somos roqueros y estamos suficientemente convencidos de nuestra afiliación, tendremos la suerte de llegar al final de nuestras vidas sin descubrir que nuestros ídolos no son fenómenos contraculturales ni exponentes de un modo de vida alternativo y radical, sino lanzamientos comerciales lo mismito que los Conguitos y el chorizo Revilla).

Después de esta acumulación de frases largas y bonitas, tengo que revelar al sufrido lector que la historieta de Julián Almazán “Madonna no existe” se enfrenta sin red a la problemática clásica y espinosa de las relaciones ídolo-fan. Se trata de una farsa sutil y mordaz orquestada alrededor de las aventuras de Lance, fan sufrido y estereotipado que en busca de promoción para su blog se ve envuelto en una conspiración de tomo y lomo y termina -¿cómo no?- salvando al mundo como cualquier superhéroe que se precie…

No vamos a spoilear el placer de desentrañar el enrevesado argumento en el que los personajes de Julián se ven envueltos por culpa de la fantasía desatada e imparable del autor, pero creo que al lector le gustará saber que por las viñetas de Julián se pasean las amigables sombras de nuestros mejores ratos de ocio: los dibujos de Peñarroya, la maldad de la Gilda mayor, los disfraces de Mortadelo, los vestidos más estrafalarios de Kylie y de Britney más un sinfín de figuras, situaciones y personajes familiares a cualquier consumidor dedicado de tebeos de Bruguera, series de TV o de esa música pop hortera, frívola y divertida que tanto nos gusta. Entre todos, convierten la vida de Lance en una pesadilla y mantienen la sonrisa en los labios del lector, sorprendiéndole a cada vuelta de página y creando con él unos lazos de complicidad imposibles de desentrañar y sabiamente aliñados con el más espeso cinismo posmoderno: “Yo sé que tú sabes lo que sé”.

La expresividad infantil, sencilla y exagerada de los dibujos se convierte en el aliado ideal para disfrutar de una trama complicadísima en la que las Madonnas se multiplican por esporulación, el mal lleva guantes largos y botas altas, lo sobrenatural se conchava con los mafiosos y los esbirros son tan siniestros y zoquetes como en las películas de Hanna y Barbera y en los más absurdos episodios de Maxwell Smart.

La publicación de “Madonna no existe” corrobora algo que va a traer de cabeza a los sociólogos y sicólogos por los siglos de los siglos: que el universo de los iconos pop creado por la sociedad de consumo ha conseguido una vida propia en las mentes de los fans más enfermizos y nerdos pero también en las creaciones de artistas de nuevo cuño como Julián Almazán, nutridos desde niños con las genialidades impactantes y efímeras de una cultura rápida, irreverente y a cualquier precio divertida que, cuando regurgitan y procesan sus atracones de vídeo clips, tebeos, gominolas, cotilleos y películas serie B, C y Z, los convierten en exquisitas delicatessen como ésta: rellenas a reventar de buen humor, inteligencia e ironía.¡Buen provecho!

 "Madonna no existe" está a la venta en los mejores establecimientos del ramo.

26 de nov. 2011

Aniversario de la masacre de Guyana


La edición del Telediario mostrando imágenes del suicidio colectivo de Guyana amargó la cena a millones de televidentes a finales de noviembre de 1978:

909 miembros -incluyendo niños y bebés- de una secta religioso/revolucionaria llamada People's Temple se suicidaron bebiendo refrescos envenenados con un cóctel de cianuro y varios productos de efecto sedante: Valium, hidrato de cloral y un medicamento llamado Phenergan. El motivo sigue resultando incomprensible 33 años después del suceso.

Un profeta llamado Jim Jones había instalado la comunidad de sus seguidores en Jonestown, una finca adquirida en medio de la selva de Guyana donde intentaban sobrevivir explotando la agricultura. Sus creencias eran un batiburrillo de otras religiones e ideologías sin pies ni cabeza excepto por la confianza que todos los fieles tenían depositada en Jones.

En 1978 existía ya en California un grupo de Familiares Preocupados (Concerned Relatives) y había tenido lugar el hallazgo del cuerpo mutilado de un miembro del Temple que, al parecer, deseaba abandonar la secta. El miembro del Congreso de los E.E.U.U. Leo Ryan viajó a Guyana para visitar Jonestown encontrándose desde el principio con la oposición de Jones.

Durante la breve investigación llevada a cabo, el congresista recibió las peticiones de ayuda para escapar de varios habitantes de Jonestown y, de hecho, emprendió el viaje de regreso acompañado de un grupo de desertores. En el momento mismo de emprender el vuelo, uno de ellos empezó a disparar asesinando a Ryan y otras dos personas e hiriendo a nueve. Las noticias tardan en circular en la selva y cuando, 24 horas más tarde, la policía de Guyana llega al escenario del crimen descubre que, además del tiroteo en el aeropuerto, había tenido lugar el escalofriante y demencial suicidio colectivo de los miembros del People's Temple.

Jim Jones fue encotrado muerto de un tiro en la sien que, al parecer, se había disparado él mismo.

Unos cuantos links de Internet:

La Web de uno de los antiguos miembros de la secta:
http://www.jonestownlegacy.com/

Un estudio de la Universidad de San Diego:
http://jonestown.sdsu.edu/
Especialmente interesante es el extracto del libro de uno de los miembros del personal médico encargado de recoger los cadáveres.

Esta es la grabación de los discursos e instrucciones de los líderes de la secta a sus miembros invitándoles a cometer lo que les dio por llamar suicidio revolucionario:
http://www.archive.org/details/ptc1978-11-18.flac16

Un documental sobre los hechos. Y no lo he podido ver, advierto:
http://www.youtube.com/watch?v=DrBxRhvOwDI

Y el memorial de la víctimas que mantienen los supervivientes de la secta de Jones:
http://www.jones-town.org/

Finalmente, ésta es la lista de los suicidas:
http://www.rickross.com/reference/jonestown/jonestown58.html

La Wiki, como es habitual, contiene mucha información:
http://en.wikipedia.org/wiki/Jim_jones
http://en.wikipedia.org/wiki/Jonestown

Especialmente interesante es la entry sobre los suicidios colectivos:
http://en.wikipedia.org/wiki/Mass_suicide

La frase "Drink the Kool-Aid" ha pasado al lenguaje coloquial para referirse a la obediencia ciega irracional. Al parecer, la bebida que los suicidas ingirieron mezclada con el veneno era Flavor-Aid, no Kool-Aid, pero la memoria popular ha elegido recordar la otra marca. Es un dicho políticamente incorrecto y de mal gusto.



La masacre de Jonestown constituye el comienzo oficial de la idiocracia y debe permanecer en nuestras memorias, colectiva e individual, para advertirnos de las consecuencias del borreguismo, de la fe ciega en los mesías y de lo peligroso que es actuar sin pensar.